viernes, 28 de agosto de 2009

Retiro Espiritual

RETIRO ESPIRITUAL SEPTIEMBRE 2009 PULSAR AQUI PARA RETIRO ANTERIOR Libro: Retiros Espirituales Tema: Hacia la contemplación *************************************** El retiro mensual tiene gran importancia. Hoy se llama día de "desierto". Se puede celebrar en ocasiones con algunos amigos en la fe; en otras, en total soledad. Hoy te brindo un día de oración y reflexión personal; antes lo hice yo en total soledad. Es importante, sí, ver, considerar, discernir, dilucidar, formar criterios de fe. Pero quedaría manca la labor sin orar sobre ello: pedir, suplicar a Dios su ayuda, por medio de su Hijo Jesús y de María la Madre de Dios. No cansarnos de "mendigar" la ayuda del Señor: "Mirad que soy muy pobre, y necesito de Vos como el mendigo de la limosna que el rico le ha de dar..." Antes de comenzar el retiro, desconectar de los asuntos normales anteriores. Ponerse en presencia de Dios. Ser consciente de que vamos a tratar unos temas con Dios para nuestra vida interior. No entrar en rutina. No se trata de mero estudio. Se trata de hablar con Dios de unos temas que nos interesan. Después, formular un propósito muy concreto relacionado con el examen particular, con los propósitos generales de los últimos Ejercicios, con la úlitma confesión o de comienzos de año. Hacia la contemplación. Meditar, orar, contemplar. Tres palabras próximas, aunque no sean sinónimas, Solemos emplear las tes para hablar de nuestra relación con Dios. La contemplación es una manera de hacer oración más simple, sin esfuerzo mayor, mirar a Dios y dejarse mirar y llenar de Él. Pero a pesar de ser tan sencillo y simple, es necesaria la gracia de Dios que nos mueva a ello. Yo suelo decir que el Señor acostumbra a llamar a las almas a esta forma de oración, después de que han estado años enteros ocupadas en la meditación, contemplación, buenas lecturas, con esfuerzo de seguir a Dios. Pienso que cuando llega el alma a estas alturas, está ya enamorada de su Dios. El Señor no está obligado a seguir este criterio, y puede llamar a la contemplación muy pronto. A algunos nada más convertirse. El retiro de hoy es muy práctico. Son una serie de ideas espirituales que pueden derivar nuestro espíritu a una contemplación elemental. Ante todo he de sentirme muy cerca de Dios. Contemplar a Dios en mí. Este retiro lo puedo practicar junto al Sagrario, sentado, arrodillado, tumbado, como mejor convenga. También puedo hacerlo en el monte en soledad, en paseo suave. O incluso paseando por el parque, en el campo, sin mucha gente ardedor que me distraiga. O en mi casa, en mi habitación, aislado de ruidos. Es importante un lugar sereno. Llevar copiado este retiro o apuntes de él para no distraerme. Cada punto es breve. Procura leerlo, entenderlo, contemplarlo después sin esfuerzo, con amor. No es necesario en el retiro recorrer todos los puntos. Sin prisa para pasar al siguiente, pero pasar siempre que haga falta, con mucha paz. 1.- Vivo contito, Dios mío, tu misma vida. Estás en mí. Me adentro a lo más profundo de mi alma. Te amo desde lo más profundo de mi ser. 2.- Comienzo a conocerte y a amarte cada vez más, más, con paz. Y veo horizontes infinitos en este amor que nunca terminará. 3.- Estoy atraído por tu bondad, por tu hermosura, por tu divinidad. Mi alma está muy unida a Ti. Me entrego a Ti, bondad infinita. 4.- Te digo ahora con los místicos: "Yo soy Tú; Tú eres yo". 5.- El alma en el Cielo estará en Dios, feliz contemplándolo. Esto es un anticipo del Cielo. 6.- En Ti, Señor, encuentro todo. Dame ahora fuerza para seguir, paz. Y desde aquí me entrego a Ti, Dios Padre, me entrego a Ti, Dios Hijo, me entrego a Ti, Dios Espíritu Santo. 7.- Te conozco, Señor. Conozco tus maravillas de la creación. Tú estás por encima de ellas, por supuesto, pero son reflejos de tu amor. Imagino los grandes paisajes, las montañas, los ríos o mares. Desde allí te adoro a Ti, Señor. 8.- Expansiono y comunico mi corazón contigo. Te amo. Dame tu amor. 9.- Siento la unión de la esencia divina con mi pobre alma. Y me siento rico en amor. Rico por la misericordia de mi Dios. Gozo con el gozo de mi Señor. 10.- "Tú solo eres Santo, Tú solo Señor, Tú solo Altísimo, Jesucristo. Con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre". 11.- ¿Has comulgado hoy? Es el mismo Cielo. Estás comunicado del todo con Dios, por Jesucristo, en el Espíritu Santo. 12.- Enamorarme de Ti, Señor, por encima de todo amor a cosas e incluso a personas. 13.- "Porque yo soy Yahvév, vuestro Dios, os santificaréis y seréis santos, porque yo soy santo". (Levítico 11, 44). 14.- "Sed santos, porque yo, Yahvéh, vuestro Dios, soy santo". (Levítico 19, 2). 15.- "Sed pues santos para mí, porque yo, Yahvéh, soy santo, y os he separado de entre los pueblos para que seáis míos" (Levítico 20, 26). 16.- "Por tanto le tendrás por santo, porque Él es quien presenta el alimento de tu Dios, por tanto será santo para ti, pues santo soy yo, Yahvéh, el que os santifico". (Levítico 21, 8). 17.- "Santo, Santo, Santo, Señor Dios Todopoderoso. Aquel que era, que es y que ha de venir". (Apocalipsis 4, 8). 18.- Jesucristo, Tú quieres ser mío. Yo quiero ser tuyo y nunca separarme de Ti. 19.- Nunca separados, siempre unidos, ahora y en toda la eternidad. En la Eucaristía, y en el Cielo. 20.- Jesús se une al alma en íntima unión, como un matrimonio espiritual. Goza mi alma en la Eucaristía. 21.- Contigo vivir, Señor, en continua y perpetua alabanza. 22.- Señor, bendito seas. Para eso me creaste y me has dado a Jesucristo en la Eucaristía. 23.- Entrar en Dios, vivir en Dios, dentro de la caridad de Dios. 24.- Comunicación, unión, compenetración con Dios, con Jesucristo, ahora y en el Cielo. No permitas que me aparte de Ti jamás. 25.- Que esté en tu amor como esponja en el mar, como ave en el cielo, como pez en el agua. Compenetrado contigo. 26.- Señor, ayúdame a ayudar a otros a orar, a amar a Dios. Virgen María, que siempre estés conmigo y yo contito. Que al salir del retiro, mi alma esté más esponjada en el Señor. Me sienta más amigo, más enamorado, más junto a El siempre. Pedirlo con fe por medio de la Virgen María. EXAMEN PRÁCTICO. 1.- ¿Pienso algunas veces que poco a poco conviene ir hacia un estado de oración contemplativa? 2.- Examino brevemente ahora cómo ha transcurrido este tiempo dedicado al retiro. 3.- Pensando en mi vida, ¿mantengo mi atención puesta en Dios durante el día? 4.- Pensar en algún medio para recordar: alguna frase, estampa, canción… en el armario, en la mesa de despacho, en la mesilla, en el bolsillo o en el bolso. 5.- ¿Cómo va mi devoción a la Virgen María, la Rosa Mística, Arca de la Nueva Alianza, Puerta del Cielo? 6.- ¿Procuro que mi amor a la oración sea también para el amor a mis hermanos? 7.- ¿Cómo influyo en el Cuerpo Místico de Cristo? 8.- ¿Avanza mi alma en la oración? 9.- A la vez que en la oración, ¿avanzo algo en el espíritu de sacrificio? 10.- ¿Cómo es mi propósito de enmienda cuando me confieso? ¿Lo renuevo de vez en cuando? Examen práctico Nota: Viene bien con ocasión del retiro mensual dedicar un buen rato al examen práctrico. Es decír, algunos puntos muy concretos sobre vida interior. Ofrezco aquí tres cuestionarios que pueden ayudar. 1.- Piensa que lo importante es orar; lo de menos es que sea contemplación u otro tipo de oración. 2.- Piensa que no debes examinar demasiado qué tipo de oración haces, sino cuándo, cómo, dónde haces tu oración personal. 3.- Examina qué fuentes utilizas para orar. 4. - Piensa si vas haciendo oración de toda tu vida: si estás durante el día cada vez más unido a Dios. 5.- Piensa si vas poniendo en Dios, en la oración, tu descanso, tu paz y tu refugio. &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Algo práctico y positivo para el retiro, aplicable a todos los retiros y a las meditaciones diarias: La afirmación es una técnica simple pero enérgica. Puede sanar y transformar nuestra voluntad y nuestras convicciones hasta arraigarlas profundamente. Aprovechando esta realidad psicológica, podemos cambiar nuestros pensamientos vanos en criterios firmes y santos. La palabra escrita y hablada es el vehículo que nos ayuda en este menester. Tiene mucha relación esto con lo sabido de la autosugestión. En la práctica: 1.- Fijarme en un aspecto de mi vida que quiero cambiar o sanar. Decidirlo ya. 2.- Formular una frase sencilla que lo integre. Escribirla. Repetirla varias veces. 3.- Formular de esta manera el propósito de la meditación y repetirlo cada día. 4.- Formular de esta manera el propósito del retiro y repetirlo cada día. 5.- Formular de esta manera el propósito de la confesión y repetirlo cada noche. 6.- Para no agobiarme procurar unificar todo esto sin multiplicar más de lo necesario. Nota 1. Para que esto funcione hay que procurar la frecuente repetición. Que la afirmación sea concreta. Que tenga emoción. Que esté convencido yo de que me va a ayudar a mejorar. Nota 2. Tomar conciencia del subconsciente. Por ejemplo: Si yo digo esta afirmación: "Voy a ser desde hoy bondadoso en mis conversaciones sobre los demás". Mi subconsciente, me reprocha y me dice: "mentira, no vas a ser". Yo no me doy cuenta del subconsciente, pero ahora lo advierto. Pero tengo que tomar conciencia del subconsciente. Para ello: en una hoja de papel poner dos columnas. A la izquierda, mi afirmación. A la derecha, lo que me sugiere; todas esas cosas negativas que llevo en el subconsciente. Repetir la frase positiva, poner a la derecha cada una de las creencias contrarias. Acto seguido ir sustituyendo cada una de las creencias negativas a la frase, por otras positivas contrarias. Leer de vez en cuando. Por fin, una vez que han pasado a la conciencia todas las pegas, en una tercera columna voy sustituyendo las "creencias negativas" por pensamientos y sentimientos positivos que emanan del Yo Superior. Por ejemplo, el "mentira, no vas a ser" lo sustituyo por este otro: "Desde ahora mismo empiezo a ser bondadoso. Ya he comenzado ADVERTENCIA FINAL PARA NOSOTROS ES MUY IMPORTANTE EL RETIRO Necesitamos dedicar un día al mes al retiro espiritual: medio día en soledad al menos relativa. Día de revisión, de meditación de encontrarnos más próximos a Dios. No es necesario hacerlo varios juntos; bueno sería, pero no siempre es posible. Cuando se hace solo es más "desierto". Estar sobre todo ese día como la esponja en el mar, sumergidos en Dios. Que las aguas de su amor nos vayan penetrando por esos poros tantas veces ajenos al Señor. Permanecer envueltos en el silencio exterior y sobre todo interior. Dentro de su paz. Pero no creas que el enemigo de tu paz te va a dejar en perfecto sosiego. Quizás te suscite inquietudes acerca del pasado o del futuro; quizás cunda en tu alma el desaliento o la tristeza. Por eso no vayas a pasártelo bien en esa especie de unción romántica. No vayas a gozar; vete a buscar a Dios. Y tampoco vayas con temor a fantasmas. Pero ayúdale a Dios a que te ayude. Desecha los pensamientos deprimentes, pero sin ponerte a dialogar con ellos. Dile al Señor: ¡Señor, yo te amo; en Ti confío y creo en tu amor! Mucha gente practica el retiro mensual. Incluso gente trabajadora lo hace con el plan Zen o yoga cristiano. Los conozco, aunque no he estado todavía con ellos. ADVERTENCIA FINAL Necesitamos dedicar un día al mes al retiro espiritual: medio día en soledad al menos relativa. Día de revisión, de meditación de encontrarnos más próximos a Dios. No es necesario hacerlo varios juntos; bueno sería, pero no siempre es posible. Cuando se hace solo es más "desierto". Estar sobre todo ese día como la esponja en el mar, sumergidos en Dios. Que las aguas de su amor nos vayan penetrando por esos poros tantas veces ajenos al Señor. Permanecer envueltos en el silencio exterior y sobre todo interior. Dentro de su paz. Pero no creas que el enemigo de tu paz te va a dejar en perfecto sosiego. Quizás te suscite inquietudes acerca del pasado o del futuro; quizás cunda en tu alma el desaliento o la tristeza. Por eso no vayas a pasártelo bien en esa especie de unción romántica. No vayas a gozar; vete a buscar a Dios. Y tampoco vayas con temor a fantasmas. Pero ayúdale a Dios a que te ayude. Desecha los pensamientos deprimentes, pero sin ponerte a dialogar con ellos. Dile al Señor: ¡Señor, yo te amo; en Ti confío y creo en tu amor! Mucha gente practica el retiro mensual. Incluso gente trabajadora lo hace con el plan Zen o yoga cristiano. Los conozco, aunque no he estado todavía con ellos. TERMINAR EL RETIRO DANDO GRACIAS A DIOS POR TODO; PEDIRLE PERDON DE LAS LAGUNAS; HACER PROPOSITO FIRME. Y NO OLVIDAR DE DEDICAR BUEN RATO A LA ORACION DE PETICION. EL PRÓXIMO RETIRO APARECERÁ D.M. EL PRÓXIMO MES. JML. Mi correo electrónico: mistica@jet.es var logDomain = 'www.telepolis.com'; var logChannel = 'miweb'; var logPath = 'control_jet';

porta

Aprecia lo que tienes Corazón, boli y papel Cuando estoy sin tí Dragon ball rap El 90 por ciento de mi eres tú Entre avenidas y aceras Hay siempre un sentimiento muerto en uncorazónroto Sigo buscando respuestas Tetris Rap

luis Enrique Ascoy

Adorador Amiga Amor de los amores Antes que se acabe el dia Aquel nunca fui yo Ave maria blues Ayer, hoy y siempre Canción del enemigo Canción por la paz Canta de nuevo María Canto de Fé Como la ves Como te explico Compartir Credo Dama De Azul Danza a mi pais Dibujos animados Dime Donde estabas Libertad Dónde estabas libertad? Encontrarse con Cristo Fabula de los tres turistas Generación Zanahoria Guajira pa mi gente Hasta cuando salga el sol Historia de un cantante sin futuro Historia de un hippie cristiano Hoy quisiera hablarte de mi canto Juntos, siempre juntos La iglesia se hace pueblo La mañana de Aquel Dia La táctica del Leñador Madre Me juego por la libertad Mi amor primero Mi felicidad Mientras me queden fuerzas Nada, nada, nada No hay nadie como tu No hay navidad sin Jesús No nos callarán Otra mujer en mi vida Para Sanar El Corazon Patria Porque sé que siempre me escuchas Que sea por amor Quien conoce a un Dios Renueva la faz de la tierra Rezo por ti Señor mio, yo te amo Siete minutos Sigue Aquí Sonríanos padre, sonría Te Amo Tema de un Hippie Xtiano Tengo Sed Un domingo cualquiera Ven Sigueme Ven y sígueme Vida Yo Siempre Estuve Ahí

hermana glenda

Ahí tienes a tu madre Alégrense en el Señor Alfarero del hombre Alianza de amor entre tu y yo Alma Misionera Amor de madre Angelus Bendita sea tu pureza Canción a María Cantemos a tí María Cara a cara Con nostalgia de tí Confianza en Ti (salmo 103) Consuela a mi pueblo Cristo vive en mí Cuan manso y amoroso Cuando la luz del sol es ya poniente Dios te consuela Dios, tu eres mi Dios Discípulo Discípulo amado Dónde vives? El auxilio me viene del Señor (salmo 120) El cuerpo de Cristo El diario de María El pescador de hombres El Señor es mi luz En el desierto En la tierra se canta En mi getsemaní Espíritu de Dios Génesis Grande es tu amor (salmo 33) Guardabas en tu corazón Guardián Hágase en mí Hazme volver (salmo 125) Jesús Amigo La mujer y el dragón Las aguas no podrán apagar Letanías Levantate Amada Mia Madre de consolación Magníficat María Mi Padre está en lo secreto Mira que estoy a tu puerta (ap 3.20) Nada es imposible para tí No comprendo lo que me pasa No Juzgues No me des riqueza ni pobreza No me mueve mi Dios para quererte No puedo vivir sin tí No soy digno Oh cautiverio suave Padre Nuestro Para Que Me Sirve Para Ti Toda Mi Musica Pide y se te dará Por que es tarde Dios mío Que Brille Tu Rostro Quien ha encontrado un amigo Quien Pierde Su Vida La Encuentra Quién te separará de mi? Sacaré la espina Sé Que No Me Dejarás Si conocieras Si Conocieras el Don de Dios Tengo sed de ti Tengo sed de Ti (salmo 42) Tu conoces mi canto Tu Eres El Agua Viva Tu Eres Mi Descanso Tú eres mi roca Tu me conoces Tu Me Has Seducido Tu Mi Alfarero Tu Sabes Que Te Amo Tu Tienes Palabras de Vida Ven señor jesús Yo cantaré al Señor Yo creo en tu resurreccion Yo soy de tiempo ¿quién eres tú señor?

musica cristinana Martin valverde

tablaturas (canciones para guitarra) Aguila que ama Al estar contigo Alguien tan pequeño Alguien te ama Amense Amor de los amores Aun Queda Dios Ave María Blues Bella Dama Bendición Bendita Seras llamada Canción para un joven Cara a cara Comercial Como duele ser humilde Como no creer en Dios Con y por Amor Cuando las fuerzas se acaban Cuando llegue a viejo Cuando los angeles cantan gloria Cuando Te Rindes Cuanto tiempo más Dame Debes Pirmero Perdonar Delante de tí Dios Dios se ha vuelto loco Discípulo Discúlpeme pero no El Diario De María El pescador de hombres En el nombre del padre En Esos Momentos Eso es amor Estoy perdiendo mi fé Fuiste hecha mujer Gloria Gracias Padre Habla, que tu siervo escucha Hechos y no palabras Jesús La Fuga La pancita La voz de mi silencio Libación Lo más especial Los viejos amigos Lucha Luz del mundo Mae do novo homen Maestro del amor Mi niño especial Nadie te ama como yo No estoy tan solo No estoy yo aqui? No Fue Tu Culpa No se han ido del todo Obrero de tu mies Ofrenda permanente Pacto De Esperanza Padre Nuestro Paradoja Pequeño Que ya no es como ayer Quisiera ser como María Quiza Reconstrúyeme Secuencia Si Tu Cansado Estas Siete Minutos Sigue Sígueme, soy camino Sólo Dios compay Solo Por Ti Jesús Sumérgeme Te Alabo En Verdad Te quiero alabar Ten Calma Trono De Gracia Tu Palabra Tu solo tu Tus promesas Un regalo de Dios Valga la redundancia (dios es amor) Vamos Cantad Ven Espiritu Santo Vivir el hoy Y clamamos Yo Creo Yo hago nuevas todas las cosas Yo te volveré a elegir Yo volveré

miércoles, 19 de agosto de 2009

cultura Nazca

Cultura Nazca
SITUACIÓN GEOGRÁFICA:Se desarrolló en toda la cuenca del Rió Grande ( Nazca, Santa Cruz, Río Grande e Ingenio ) en las provincias de Ica, Palpa y Nazca (Dpto. de Ica). PERTENECE:INTERMEDIO TEMPRANOANTIGÜEDAD:De 100 años a 800 años D.C. DESCUBIERTA:En 1901 por el científico alemán Federico Max Uhle. EXPANSIÓN TERRITORIAL:Por el norte hasta el río Rimac, por el Este parte de Ayacucho y Huancavelica y por el Sur con los provincias de Caravelí y Camaná (Arequipa).CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Su economía se basaba en la agricultura y comercio (como Ayacucho un mercado de enlace con la Selva). Su símbolo de la guerra: El Halcón. Su capital fue la ciudad de Cahuachi. Su sociedad era militarista , aristocrática y guerrera. Son considerados como: Los más grandes ceramistas pictóricos de América Pro-Inca. Su idioma al igual que Paracas fue el Puquina. Su Dios fue Botto. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURACERÁMICA:Fue de forma globular con gollete asa puente.Fueron pintadas con pincel.Policroma (conocieron 11 colores) entre ellos rojo, negro, marrón, azul, ocre, amarillo, plomo, etc.Tenían fino acabado y con dibujos de formas geométricas.AGRICULTURA:La agricultura era la base de su economía.Construyeron obras hidráulicas canales, acueductos subterráneos; reservorios y emplearon abonos naturales. Ejemplo en Agua Santa, Maratá, Achirama, etc.ASTRONOMÍA:La línea de Nazca situadas en la Pampa de San José (Nazca) se cree (según María Reiche) que fueron un Calendario Agrícola.ARQUITECTURA:Emplearon el adobe en forma de ladrillo.Los restos arqueológicos que aún existen son Cahuachi, Tinguiña, Tambo Viejo, Dacha del Loro, El Ocucaje, Chaviña, Estanquería etc.

lunes, 17 de agosto de 2009

la vida23

GEOGRAFIA Y RESEÑA HISTORICA Departamento de Ica El departamento de Ica es famoso por su campiña y la buena calidad de sus vinos y aguardientes. Es cuna de las Culturas precolombinas: Nasca y Paracas; en sus costas desembarcó don José de San Martín con su expedición libertadora en la Bahía de Paracas, hoy llamada "Bahía de la Independencia". DATOS GENERALES (Departamento de Ica) Área: 21 387,83 km2. Población: 565 686 habitantes. Densidad: 26,5 hab/km2. Capital: Ciudad de Ica. Numero de Provincias: 5: ICA: "Ciudad del Sol Eterno". PISCO: "Cuna de la Bandera, Puerta de la Libertad". CHINCHA: "Capital de la Cordialidad". NASCA: "Patrimonio Cultural de la Humanidad". PALPA: "Tierra de la Naranja y Capital de la Amistad". Principales recursos: Algodón, vid, olivo, pallares y frijoles. En la minería es gran productor de hierro. ETIMOLOGIA De acuerdo a la definición del vocablo quechua , ICA significa "Agua que emana de la Tierra", ya que antiguamente eran muchas las lagunas que brotaban del subsuelo iqueño. RESEÑA HISTORICA (Ciudad de Ica) Epoca Pre - Incaica:En este periodo (2500 a.C. - 1400 d.C.) el territorio donde actualmente se encuentra Ica, estuvo habitado por pueblos pertenecientes a la cultura Paracas y Nasca. Fue una etapa histórica en que la población iqueña tuvo un manejo adecuado del agua y terrenos desérticos, articulándose esta tradición agrícola con la practica diestra de la fabricación de cerámica, textilería, talla en madera, metalurgia, joyería y pesca de ilimitadas especies marinas.Hacia el siglo IX de nuestra era, Ica mantenía permanentes relaciones con los pueblos serranos, principalmente con Ayacucho, conocida en la literatura arqueológica como Wari. De este primer imperio andino adopta muchos elementos.Años mas tarde, aproximadamente entre los años 1100 a 1400 de nuestra era, se desarrolló la cultura Ica, que viene a ser la mas clara expresión local de su historia. Epoca Incaica:Luego de la dominación de Ica por el Inca Pachacutec, en el siglo XV, se construyen algunos asentamientos de poblaciones en todo el valle, con el fin de asegurar la tributación de productos agropecuarios a la Capital Imperial del Tahuantinsuyo (antiguo Perú).Uno de los hechos mas recordados de estos tiempos, que el escritor e historiador peruano Ricardo Palma a registrado para la historia regional, es la construcción del impresionante canal de regadío que se le conoce con el nombre de la Achirana del Inca, por haber ordenado éste a sus tropas realizar dicha obra en cumplimiento a la solicitud de la Princesa de Tate, de dotar agua a gran parte del valle iqueño. Epoca Colonial:En 1563 don Jerónimo Luis de Cabrera, fundó el primer asiento hispano en este territorio, con el nombre de la Villa de Valverde de Ica.Años después, por efectos de los sismos de 1568, se traslada de lugar, otorgándole el nombre de San Jerónimo de Ica. Finalmente en 1633, luego de sucesivos cambios de lugar, se le reconoce como ciudad y se establece en el que actualmente ocupa. Epoca Republicana:Uno de los acontecimientos más importantes de esta época, es que en la Plaza de Armas de la ciudad, el 20 de Octubre de 1820, Juan José Salas (Alcalde de Ica), dio el primer grito de libertad en el Perú de la opresión española, proclamando la Independencia Nacional

viedeos

http://www.youtube.com/watch?v=gg3hvK4yz4o

historiadel Peru

PeruBlog.NET google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad); Crea tu bitácora Administración HISTORIA DEL PERU COLONIAL Inicio Albums Quién soy? Entradas Recientes MAS INFORMACION HISTORICA" href="http://candelahp.perublog.net/2008/06/04/mas-informacion-historica">MAS INFORMACION HISTORICA - 04 Jun, 2008 LOS NEGROS DURANTE LA COLONIA" href="http://candelahp.perublog.net/2008/03/04/los-negros-durante-la-colonia">LOS NEGROS DURANTE LA COLONIA - 04 Mar, 2008 VISITAS E HISTORIA COLONIAL" href="http://candelahp.perublog.net/2008/01/18/la_importancia_de_las_visitas_colonia">VISITAS E HISTORIA COLONIAL - 18 Ene, 2008 LA REPUBLICA DE INDIOS" href="http://candelahp.perublog.net/2007/10/03/colonia_virreinato_peru_indios_comunidad">LA REPUBLICA DE INDIOS - 03 Oct, 2007 ORIGEN DEL VIRREINATO PERUANO" href="http://candelahp.perublog.net/2007/09/19/virreinato_peru_colonia_encomienda_carlos_v">ORIGEN DEL VIRREINATO PERUANO - 19 Sep, 2007 Comentarios Recientes Replica Watches : Anomymous : varios murieron durante el terremoto de los 70 en... Replica Watches : Últimas Entradas MAS INFORMACION HISTORICA" href="http://candelahp.perublog.net/2008/06/04/mas-informacion-historica">MAS INFORMACION HISTORICA Buenas amigos muchas gracias por visitar mi primer blog aqui en perublog.net, ahora los invito para que sigan con la información histórica en CRONICAS DE PERU, muchas gracias y les pido que visiten mi nuevo espacio Atentamente Juan Candela Alva LOS NEGROS DURANTE LA COLONIA" href="http://candelahp.perublog.net/2008/03/04/los-negros-durante-la-colonia">LOS NEGROS DURANTE LA COLONIA Foto: washingtonhispanic.com En el siglo XVI no solo llegaron los invasores hispanos con su cristianismo y enfermedades, también llegaron a nuestras costas los africanos, que en un inicio fueron traídos en calidad de esclavos, cabe recordar que cuando Alonso de Molina descendió en TUMBES lo hizo con un negro que causó una fuerte impresión en los indígenas (esto fue durante el segundo viaje de Pizarro). Como ya se mencionó los primeros negros fueron esclavos, pero al pasar el tiempo encontramos negros libertos y cimarrones, además de una serie de nombres que recibían por su condición u ocupación; a continuación se hará un recuento de las principales denominaciones que tenían los negros en la colonia: a) Piezas de ébano: eran los negros esclavos, tratados como mercancia, es ecir se compraban y vendían. La posesión de gran cantidad de esclavos era motivo de admiración entre la nobleza y el populacho. b) Los libertos u horros: estos negros habían comprado su libertad o se la habían concedido por gracias (voluntad de su amo), los que compraban su libertad lo hacían a travé del ahorro que conseguían cuando sus amos los alquilaban (el negro obtenía un porcentaje para su alimentación y de allí ahorraba para comprarse). Los horros luego se dedicaban a trabajar para liberar a su mujer y sus hijos. c) Los Cimarrones: eran los esclavos fugitivos, estos habían huido de las haciendas u otros centros de explotación; los cimarrones para autosostenerse se dedicaron al robo, ellos se concentraban en palenques (ranchos) donde formaban una comunidad que se brindaba protección. d) Los Mogollones: estos personajes eran negros especializados en la persecución de sus hermanos de color, es decir se dedicaban a perseguir a los cimarrones. e) Los Bambos: aquí encontramos a los negros infantes, los niños. e) Los Muleques: en este grupo se encontraban los negros adolescentes. f) Los Ladinos: eran los negros que habían aprendido el castellano. Luego de la breve mención de las diversas denominaciones de negros en el Perú colonial pasaremos a ver que la comunidad negra no fue cerrada sino que se entremezclo con la sangre indígena y la blanca, de la unión de un negro y un nativo emergía el zambo y cuando un blanco se reproducía con una negra salía el mulato (moreno sacalagua). Finalmente los negros fusionaron sus costrumbres con las andinas y españolas de esa forma nació la cultura afroperuana, como dijo Ricardo Palma "en Perú quien no tiene de inga, tiene de mandinga". Juan Candela Alva VISITAS E HISTORIA COLONIAL" href="http://candelahp.perublog.net/2008/01/18/la_importancia_de_las_visitas_colonia">VISITAS E HISTORIA COLONIAL Las visitas son importantes para el estudio de la Historia colonial temprana porque constituyen una fuente que nos otorga una versión diferente sobre el siglo XVI peruano. Analizando adecuadamente estas inspecciones burocráticas se nos amplia nuestro entendimiento sobre las crónicas. Las visitas por su propia naturaleza van más allá del mero relato de hechos y personajes importantes, como lo plantean los etnohistoriadores, los interrogatorios en las visitas nos dan una versión distinta a la dada por la clase dominante a la llegada de los invasores españoles al imperio de los Incas. Actualmente para los historiadores y etnohistoriadores del siglo XVI, las visitas se han vuelto fundamentales para comprender el desarrollo histórico posterior a la caída del Imperio de los Incas y la desestructuración del mundo andino. Los arqueólogos y etnólogos también las utilizan para recrear el mundo andino. Las visitas para ser comprendidas cabalmente necesitan la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (antropología, sociología y otras). El historiador que moderno debe de saber que como toda fuente la Visita necesita ser sometida aun análisis hermeneútico exhaustivo, no se la debe de tomar como un documento que de información 100% “pura” pues el proceso de recolección de información se ve sujeto a una serie de presiones externas. Debemos de recordar que las visitas son importantes para el estudio andino, pero no se debe de caer en el craso error de creer que son la única fuente válida, las visitas son un testimonio histórico más del devenir andino. Las visitas no tienen por objetivo reemplazar a las tradicionales crónicas sino que deben ser utilizadas para que a través de una compulsa sistemática con las crónicas se pueda llegar a una mejor comprensión del mundo andino. A través de las visitas se nos hace posible reconstruir historias locales y regionales a través de ellas se han obtenido versiones diferentes a las difundidas o impuestas por los descendientes de los Incas. Al analizar diferentes unidades étnicas o ayllus de diversas regiones a través de las visitas estas nos permiten conocer las relaciones políticas y sociales de dichas poblaciones incluso sobre las épocas anteriores a la llegada del imperio Incaico. Las visitas han transformado nuestra visión del mundo prehispano, pero eso no hubiera sido posible sin la participación de una serie de historiadores y etnohistoriadores que las valoraron, entre ellos tenemos a Waldemar Espinoza (UNMSM), John Murra, Franklin Pease (PUCP), Alejandro Málaga, Noble David Cook, María Rostoworoswky y Frank Salomon (FLACSO). No debemos de olvidar que las visitas brindan a los historiadores informaciones sobre geografía, demografía, economía, sociedad, política, religión, caciques, personajes y sobre la burocracia española. Desde el punto de vista histórico las visitas rompieron una barrera en el estudio del mundo andino, pues nos permitieron conocer que pensaban los vencidos por los incas, aunque al igual que las crónicas lo hicieron a través de los españoles. Juan Candela Alva Historiador LA REPUBLICA DE INDIOS" href="http://candelahp.perublog.net/2007/10/03/colonia_virreinato_peru_indios_comunidad">LA REPUBLICA DE INDIOS CREDITO DE IMAGEN: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/img/indigenas.jpg Los nativos americanos fueron llamados por los españoles indios, esto se debe a que los invasores en un inicio pensaron que habían arribado a las Indias, a pesar que luego los hispanos se dieron cuenta que estas tierras no eran la India continuaron llamando a los aborigenes indios, incluso en 1524 cuando Carlos I (V) creo el órgano de gobierno americano le llamó Consejo de Indias. Luego de la aclaración sobre la palabra "indios", los aborigenes del Perú y América fueron agrupados en una comunidad denominada "República de Indios", estos se encontraban en una situación de dependencia frente a la república de españoles. Entre los indios (indígenas) existían diferencias sociales, en el nivel superior se encontraban los caciques y sus familias, el grupo inferior abarcaba a los indios del común, los yanaconas y otra variante de indios. Los caciques conformaban la nobleza indígena que apoyaba en el mantenimiento del orden colonial, por ejemplo colaboraban con el cobro del tributo y la administración de la mita, por su respaldo los caciques estaban exonerados de pagar tributo y realizar la mita, además los nobles indígenas recibían educación, podían desarrollar actividades comerciales y tener propiedades. Los indios del común eran los que vivían en las reducciones toledanas, estos realizaban la mita y pagaban tributo, fueron los grandes generadores de riqueza en la colonia (desde usu exoplotación en las encomiendas) muchos de ellos prefirieron convertirse en yanaconas (estos se volvían siervos de una hacienda y gracias a ello no tributaban ni mitaban). Entre otros tipos de indios tenemos los forásteros, de faltriquera y prósperos. Debemos de recordar que jurídicamente los indios eran vasallos del Rey de España no fueron esclavos. Juan Candela Alva ORIGEN DEL VIRREINATO PERUANO" href="http://candelahp.perublog.net/2007/09/19/virreinato_peru_colonia_encomienda_carlos_v">ORIGEN DEL VIRREINATO PERUANO http://www.chimpum-callao.com/fotos/delareina.jpg Durante el gobierno del rey Carlos I (llamado Carlos V en Alemania) se crea el Virreinato del Perú a través de la Real Cédula de Barcelona dada el 20 de noviembre de 1542, esto se realizó en el marco de las Nuevas Leyes (las cuales buscaban fortalecer a la corona española). Entre las causas que promovieron la creación del virreinato podemos destacar el excesivo poder que tenían los encomenderos, las guerras entre los conquistadores y la resistencia Inca en Vilcabamba, todo ello no le permitía a la corona ejercer su poder plenamente, extraer los recursos de sus nuevas provincias y "proteger" a los nativos. El primer Virrey del Perú fue Blasco Nuñez Vela, éste llegó en 1544 y trató de imponer las Nuevas Leyes que modificaban las encomiendas, ante esto Gonzalo Pizarro se rebela y consigue derrotar al virrey en la Batalla de Iñaquito (luego del enfrentamiento el virrey fue ejecutado). La rebelión de los grandes encomenderos puso en peligro al naciente virreinato, pero la eficaz labor de Pedro de la Gasca contra Gonzalo Pizarro consiguió que se inicie la consolidación del poder de la corona. El segundo virrey fue Antonio de Mendoza (quien tuvo un breve mandato pues murió en Lima) y el tercero Andrés Hurtado de Mendoza (éste consiguió que Sayri Túpac aceptase el requerimiento). Finalmente el gran organizador del virreinato fue Francisco de Toledo quien llega al Perú durante el gobierno de Felipe II. El Virreinato Peruano abarcó inicialmente los territorios comprendidos entre Panamá y el Río de la Plata, llegando sus límites orientales hasta la selva amazónica; la capital de tan vasto virreinato se estableció en Lima, llamada durante la colonia "La Ciudad de los Reyes". Durante las Reformas Borbónicas el virreinato sufrió una serie de mutilaciones, en el reinado de Felipe V se pierden los territorios de Panamá, Colombia y Ecuador (estos pasaron a formar parte del Virreianto de la Nueva Granada), posteriormente con el gobierno de Carlos III se desprenden del Perú: Puno, Charcas y Buenos Aires (allí se conformó el Virreinato del Río de la Plata), en 1796 Puno volvió al Perú y a inicios del siglo XIX el rey Carlos IV nos devolvió Guayaquil y Maynas. Juan Candela Alva LA REPUBLICA DE ESPAÑOLES" href="http://candelahp.perublog.net/2007/04/16/peru_colonial_sociedad_virreianto_criollos_chapetones_borbonicas_indios">LA REPUBLICA DE ESPAÑOLES imagen www.simon-bolivar.org/bolivar/images/pardo.jpg Los españoles llegaron en Perú por primera vez en 1528 durante el segundo viaje de Francisco Pizarro, sin embargo recién lo empiezan a “colonizar” a partir de 1532 con la fundación de San Miguel de Tangarará en Piura. Los primeros españoles eran la soldadesca de Francisco Pizarro muchos de los cuales se mezclaron con las nativas y dieron origen a los mestizos, sin embargo este grupo siempre estaría relegado frente a los españoles tanto criollos como chapetones quienes eran blancos y “cristianos por sus cuatro costados”, ellos conformaron una república con privilegios frente a los otros grupos. La República de españoles por su carácter de 100% cristiana se presentaba como superior a la de Indios y por ello debían ser sus guías hacia Dios, obviamente por su labor debían de ser recompensados a través de la explotación de los aborígenes. LOS CHAPETONES Pertenecían a la República de Españoles, los chapetones también eran llamados peninsulares debido a que habían nacido en la metrópoli, es decir en España y por eso se sentían superiores dentro de este segmento social. Desde el punto de vista social existieron chapetones nobles, burgueses y del pueblo; en el caso de la nobleza residía principalmente en las ciudades y tenían cargos públicos o eclesiásticos, la burguesía era básicamente comercial, mientras que los sectores bajos se dedicaban pequeños comercios o actividades manuales. La elite chapetona fue desplazada durante los siglos XVI y XVII por la nobleza criolla, sin embargo en el siglo XVIII con las reformas borbónicas los chapetones recuperaron el control político y económico en el virreinato peruano. LOS CRIOLLOS Fueron los hijos de españoles en América, ocupaban desde el punto de vista del estatus social el segundo plano en la república de españoles, al igual que el caso chapetón se encentran criollos en todos los niveles socio-económicos. La nobleza criolla peruana fue muy poderosa en el político durante el siglo XVII incluso muchos de sus miembros fueron oidores; los burgueses se fortalecieron con el Tribunal del Consulado, por lo general los criollos del pueblo realizaban actividades mercantiles a baja escala. En el siglo XVIII después de la aplicación de las Reformas Borbónicas, muchos criollos empezaron a formar una conciencia protonacional, porque sentían que les habían arrebatado el control político del virreinato, que impulsará el camino a la independencia. JUAN CANDELA ALVA HISTORIADOR LAS HACIENDAS DURANTE LA COLONIA" href="http://candelahp.perublog.net/2007/01/25/haciendas_colonia_peru_cabezon_mita_yanaconas_esclavos">LAS HACIENDAS DURANTE LA COLONIA Los primeros españoles establecieron granjerías, zonas de cultivo a pequeña escala, es recién en la segunda mitad del siglo XVI que se constituyen las haciendas gracias a los procesos de composición de tierra (a través de estos los españoles legalizaban la apropiación ilícita de tierras dándole un pago a la corona). Las haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina y fueron un centro de explotación d emano de obra. Entre los cultivos que introdujeron los españoles encontramos la caña de azúcar (muy extendida en la costa norte), el arroz, la vid (desarrollada en los fértiles valles de Ica y Cañete), la manzana, el olivo, el trigo (que fue desplazado por el cultivo de alfalfa, más rentable para los españoles). Los productos cultivados por los españoles cubrían (junto a la producción aborigen) las necesidades alimenticias de las ciudades y centros mineros. Las haciendas y minas establecieron un sistema de intercambio comercial que permitió la explotación de grandes masas de indios, principalmente en la rica mina de Potosí. La mano de obra en las haciendas dependía fundamentalmente de donde se ubicaban, las que se hallaban en la costa tenía una mano de obra negra y esclava, aunque eso no niega la presencia de mitayos o yanaconas indios en la costa. Las haciendas de la sierra tenían mano de obra nativa, indios que cumplían su mita, jornaleros o yanaconas (estos se asemejaban a los siervos feudales pues se entregaban a un hacendado para trabajarles sus tierras por ello recibían protección de éste, una porción de tierra para su subsistencia y se exoneraban de la mita). Las principales haciendas se encontraban en manos de a orden Jesuita que fue expulsada en el siglo XVIII, sus haciendas fueron administradas por la Oficina de Temporalidades creadas por Carlos III. Finalmente las tierras no explotadas dentro de la hacienda pagaban un impuesto llamado el cabezón. Lic. Juan CandelaHistoriador LOS CIMARRONES COLONIALES" href="http://candelahp.perublog.net/2006/12/21/historia_colonia_peru_negros_sociedad_econom_a_cimarrones">LOS CIMARRONES COLONIALES Los negros llegaron al Perú por primera vez durante el segundo viaje de Francisco Pizarro, fueron traidos como esclavos y tratados como mercancia, los principales proveedores de negros fueron los portugueses y los ingleses quienes se los daban a los españoles para que los comercializen en los puertos americanos.Muchos de los esclavos no aceptaban su condición y por ello procedían a fugar, estos esclavos fugitivos son los denominados cimarrones, estos negros se refugiaban en palenques ( estos eran centros poblados por negros fugitivos), el más importante por su cercanía a Lima fue el palenque de Huachipa(en la cuenca del río Rímac). Los cimarrones formaron una especie de asociación con el objetivo de sobrevivir y proveerse de alimentos. Los cimarrones eran buscados constantemente por sus propietarios, pues cada uno de los esclavos era considerado una mercancia, es decir tenían un precio y quedarse sin uno implicaba perder dinero. Los cimarrones podían huir, pero cuando los capturaban eran devueltos a sus dueños (los cuales los habían carimbado), los encargados de aprisionarlos eran los negros mogollones. CREDITO DE LA IMAGEN: http://www.personal.us.es/alporu/Images/sevillahist/negros.jpg ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-II" href="http://candelahp.perublog.net/2006/08/03/colonia_peru_virreinato_cabildo_virrey_audiencia_intendencia_cacique_administracion">ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-II VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Francisco_de_Toledo.JPG/250px-Francisco_de_Toledo.JPG Para ejercer su poder plenamente en el Perú la corona española decidió para 1542 que era necesaria la implantación de un virreinato, el cual reemplazaría a las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo, a través de este organismo se podría favorecer el proceso de centralización que ansiaba la corona de Carlos I y se evitaría el desarrollo de un feudalismo clásico en el Perú. El virreinato del Perú se creo el 20 de noviembre de 1542 por Real Cédula dada en Barcelona, el primer virrey fue Blasco Núñez Vela que fue derrotado por los encomenderos en la batalla de Iñaquito. El virrey que puso las bases de la dominación fue Francisco de Toledo. LAS AUTORIDADES LOCALES A.- VIRREY: Era el vice-rey, representaba al rey en las colonias, era considerado el alter ego del monarca español aunque tenía que cumplir las instrucciones que recibía en España por parte del Consejo de Indias. En nuestro país hubo 40 virreyes desde Blasco Núñez hasta José de la Serna. Al terminar su mandato los virreyes eran sometidos a el juicio de residencia y debían de presentar su memoria. La única institución en Perú que podía destituirlo era la Real Audiencia, siempre y cuando el virrey viole la ley establecida. *Funciones del virrey: 1.- Era el superintendente de la Real Hacienda, velaba por los asuntos económicos del virreinato 2.- Aplicaba las leyes que eran remitidas desde España y ejecutaba la política emanada desde la península 3.- Tenía a su cargo la defensa del virreinato, siendo la máxima autoridad en lo referido a las fuerzas armadas o milicias 4.- Supervisaba a la Iglesia gracias al Real patronato que le era entregado por el monarca español 5.- Se reunía con la Real Audiencia para ver asuntos relacionados al Virreinato (Reales Acuerdos). B.- LA REAL AUDIENCIA Estaba conformada por Oidores, fiscales y otros funcionarios menores, su residencia se encontraba en Lima. El objetivo político de esta institución era equilibrar el poder en el Perú, es decir evitar que el virrey sea la única autoridad suprema. *Funciones de la Real Audiencia: 1.- Administrar justicia, esta institución era el máximo tribunal para el virreinato, sus sentencias eran solo apelables ante el Consejo de Indias. La Real Audiencia en Lima tenía dos salas, una civil y otra criminal 2.-Reemplazar al virrey en caso que este fallezca o sea destituido por ella misma 3.- Supervisar la labor de los funcionarios coloniales desde el cargo de virrey hasta el de corregidor. En muchos casos aplicaban el Juicio de Residencia por encargo del Consejo de Indias. *Recuerda: en 1787 el Rey Carlos III creo la Audiencia de Cuzco con el objetivo de agilizar la administración de justicia en el marco de las reformas borbónicas. C.-LOS CORREGIMIENTOS: Fueron creados en Perú por Lope García de Castro en la segunda mitad del siglo XVI, fueron los funcionarios coloniales más odiados debido a su contacto directo con los nativos. Los corregimientos fueron los gobiernos provinciales, para cumplir sus funciones recibieron el apoyo de caciques y curas. *Funciones de los corregidores: 1.- Representaban a la corona en las provincias del virreinato 2.- Eran la primera instancia judicial con derecho a cárcel 3.- Cobraban el tribuno con el apoyo de los caciques 4.- Administraban la mita con el respaldo de los caciques 5.- Velaban por la seguridad de las provincias. Recuerda: Los corregimientos fueron desactivados con las Reformas Borbónicas, aparte de expoliar al indio con el tributo los corregidores también los obligaban a comprar productos sobrevalorados e inútiles para los indios (reparto mercancías). Los corregimientos fueron reemplazados por las intendencias en 1784. D.- LAS INTENDENCIAS Establecidas en el Perú en 1784 durante el gobierno del virrey Teodoro de Croix, fueron gobiernos de amplias zonas territoriales, esta organización fue extraída del modelo francés. En el Perú al inicio hubo 7 intendencias; Huamanga, Huancavelica, Tarma, Trujillo, Arequipa, Lima y Cuzco; pero en 1796 la intendencia de Puno volvió al Perú procedente del Río de la Plata y con ella se configuraron las 8 intendencias de nuestro país a inicios de la república. *Funciones de los intendentes: 1.- Velar por la aplicación de la justicia 2.- Fomentar el desarrollo económico de su jurisdicción 3.- Cobrar el tributo a los indios, ahora quien ayudaba los españoles era el varayoc (alcalde de las reducciones) 4.- Hacer cumplir las leyes y velar por la seguridad. *Recuerda: Las Intendencias se dividían en partidos judiciales, cada uno de estos estaba dirigido por un subdelegado. Finalmente las Intendencias fueron la base de los departamentos creados por San Martín. E.-CABILDO: Eran los gobiernos locales, los ayuntamientos o municipios, fueron establecidos con la primera ciudad, en el caso del Perú el primer cabildo fue el de Piura (1532). En la ciudad de Lima fue establecido el 18 de enero de 1535 y tuvo como primer alcalde a Nicolás de Rivera “el Viejo”. Entre los miembros del cabildo tenemos a los Regidores, al Procurador, el Alguacil Mayor, el Alcalde de la Santa Hermandad. Cuando el Cabildo sesionaba con todos los vecinos era llamado Cabildo Abierto. *Funciones del Cabildo: 1.- Mantener el ornato y la limpieza de la ciudad 2.- Administrar justicia a nivel local: 3.- Velar por los precios, pesos y medidas de los productos 4.- La seguridad de la ciudad y sus entornos 5.- Realizar pedidos al rey en su beneficio (través del procurador) Juan Candela AlvaHistoriador (Más) ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-I" href="http://candelahp.perublog.net/2006/07/21/peru_colonia_autoridades_virreinato_consejo_indias2222222">ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-I La corona española invadio el actual territorio peruano duurante la época del Tahuantinsuyo, el imperio más importante de América, ello conllevo a el establecimiento de nuevas autoridades en detrimento de las nativas, exceptuando al curaca que paso a llamarse cacique (nombre dado a los jefes étnicos en el Caribe)quien contribuyo con la cobranza de tributos. El primer organismo creado para el gobierno de América fue creado por los reyes católicos y fue la Casa deContratación de Sevilla que luego cedio su lugar de gobierno al Consejo de Indias creado por Carlos I Austria.LAS AUTORIDADES METROPOLITANAS1.-EL REYEra la máxima autoridad, su poder era absolutista y estaba legitimado por la Iglesia, quien le daba respaldo "divino". Desde la fundación del virreinato peruano y de la misma invasión del Perú nos gobernaron 10 reyes hasta 1824 cuando con la Capitulación de Ayacucho se puso fin al periodo virreinal, los reyes que nos gobernaron pertenecieron a dos dinastías: la Austria o Habsburgo y los Borbón de origen francés.Entre los reyes habsburgo más importantes tenemos a Carlos I con quien se crea el virreinato y se derrota a los encomenderos acaudillados por Gonzalo Pizarro. El siguiente rey Felipe II, envio al virrey Toledo en el siglo XVI y con él se consolido el virreinato debido a que el virrey impuso las reducciones y formalizo la mita además de regular el tributo indio. Los demás reyes Habsburgo fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II.En 1700 asumió la corona Felipe V, aunque tuvo que soportar la guerra de sucesión que lo enfrento al reino de Austria, luego de consolidarse en el poder se iniciaron las reformas borbónicas, el rey fue sucedido por Fernando VI quien tuvo una política neutral frente a los conflictos europeos. El tercer borbón fue Carlos III quien aplico severas reformas en América las cuales llevaron a la rebelión de Túpac Amaru. Los últimos borbones fueron Carlos IV y Fernando VII con quien se consiguio la independencia.2.-EL CONSEJO DE INDIASFue creado en 1524 por Carlos I, se encargo del gobierno de América, tenía su sede en Madrid y tuvo un gran poder hasta el siglo XVIII cuando se aplicaron las reformas borbónicas.Funciones del Consejo de Indias:a)Era el máximo tribunal judicial para las colonias, las sentencias de la Real audiencia solo eran apelables ante el Consejo.b)Prepara leyes para América las cuales eran refrendadas por el Rey.c)Proponía ternas al rey para cubrir los principales cargos de gobierno en Américad)Supervisaba a las autoridades en América a través de Visitas y Juicios de Residencia.Juan Candela Historiador (Más) LA ADMINISTRACION FISCAL EN EL VIRREINATO PERUANO" href="http://candelahp.perublog.net/2006/07/19/colonia_impuestos_peru_alcabala_colonial_tributo">LA ADMINISTRACION FISCAL EN EL VIRREINATO PERUANO Durante la colonia, los asuntos económicos se encontraban en manos de la Real Hacienda, la cual era controlada por el virrey que tenía su residencia en Lima. La supervisión de los gastos del erario real se encontraba en manos de La Contaduría Mayor creada en 1605. La acuñación de monedas se realizaba en la Real Casa de la Moneda que originalmente estuvo en Lima, Toledo la llevo a Potosí y finalmente volvió a Lima con el Duque de la Palata. Los principales impuestos coloniales fueron: · QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajo al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata. · ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes. · ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc. · ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año. · TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos. Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo. · DIEZMO: fue instalado pro los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor. · BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en América por pedido de Gregorio VIII, era pagado por las principales ciudades del virreinato. · COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos, osciló entre el 1 y 1.5%. · DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los súbditos cuando aquella se encontraba en guerra. Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio, mesada, viñas, servicios y millones. Juan Candela Alva HistoriadorContactos:candelajuan@hotmail.com (Más) EL MERCANTILISMO A INICIOS DEL PERU COLONIAL" href="http://candelahp.perublog.net/2006/07/14/economia_peru_colonia_virreinato">EL MERCANTILISMO A INICIOS DEL PERU COLONIAL Se inicia en 1532 con la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, según el historiador sanmarquino CARLOS LAZO 8lastimosamente ya fallecido) este periodo termina en 1565, dentro de ese periodo la economía colonial tuvo dos periodos muy marcados, estos fueron los siguientes: a.- ECONOMIA TRIBUTARIA NO PRODUCTORA Dura desde la llegada de los invasores en 1532, desde la fundación de Piura, hasta la rebelión de los encomenderos. Presenta las siguientes características:1.- Depende de la riqueza extraida de los tesoros incaicos2.- Los españoles no aplican una economía colonizadora.3.- Se reparten encomiendas (entrega de indios a los conquistadores)con el objetivo de darle tributo personal al encomendero.4.-Depredación de la mano de obra indígena (criticada por Bartolomé de las Casas) b.- TRANSICION A UNA ECONOMIA PRODUCTORA Se desarrolla desde 1549(luego de la rebelión de los grandes encomenderos) hasta 1565 (gobierno de Lope Gracía de Castro), se caracteriza por lo siguiente:1.- Los españoles se asientan en el campo para desarrollar granjerias que luego se volveran haciendas.2.- La corona reparte tierras a través de mercedes reales a sus colonizadores.3.- Se instalan los siguientes impuestos: alcabala (al comercio interno), almojarifazgo (al comercio exterior) y la avería (para proteger el comercio).4.-Semaneja laformula cuasi mercantilista: DINERO-MERCANCIA-DINERO/RENTAEl dinero renta sale de la economía y se va a gasto improductivo.5.-Se produce la inversión constitutiva. es decir se invierte hasta que la renta es suficiente para vivr adecuadamente( con ostento y lujo) Juan Candela Alva (Más) ECONOMIA DEL PERU COLONIAL (1566-1650)" href="http://candelahp.perublog.net/2006/07/14/colonia_economia_mercantilismo_peru">ECONOMIA DEL PERU COLONIAL (1566-1650) El periodo que va entre 1566 y 1650 es conocido por los historiadores de la UNMSM como el de la Economía tributaria productora (modelo planteado por Carlos Lazo). Este periodo se divide en dos subperiodos:a)Subperiodo de 1566 hasta 1592Las antiguas granjerias se consolidan y se convierten en haciendas, estas eran unidades de producción cuya renta era suficiente para el mantenimiento del status del hacendado, en otras palabras la renta era producto de la industria de la propiedad. En este subperiodo se realizan las composiciones de tierras, las cuales permitieron a los hacendados obtener títulos supletorios por las tierras que detentan sin título legal, con ello se consolida el nacimiento de las haciendas en el Perú colonial (1566). b) Subperiodo 1593-1650Se desarrolla la economía formal y la informal. La producción informal copaba gran parte del mercado y competía con las mercaderias venidas en los galeones desde España, los empresarios de provincia no estaban de acuerdo con el monopolio de Lima, por ello fomentaron el contrabando.En este subperiodo se establecieron bancos inormales en Lima, los cuales fueron obligados a regularizarse con las Recopiladas Leyes de Castilla y la legislación del Cabildo de Lima. Al formalizarse los nuevos banqueros no podían hacer prestamos, pero si giraban pagarés, los cuales eran sobregirados y sobre ello se establecía un interes. Entre la primera mitad del siglo XVII nacieron los circuitos de producción y comercio. Los hacendados crean una especie de señorio, en sus propiedades fundan capillas y construyeron Iglesias. A inicios del siglo XVII entonces nació el área geopolítica del Bajo Perú.La minería se desarrollo debido a la necesidad de monetario, las minas locales proveían del 50% de la plata que circulaban en el Bajo Perú. Lastimosamente para los indios ellos fueron usados como mano de obra gracias a la mita implantada por el virrey Francisco de Toledo en la segunda mitad del siglo XVI. Escrito por Juan CandelaHistoriador Acerca de La historia que se desarrollo a lo largo de casi 300 años de dominación colonial, el autor de este blog es Juan Candela Alva Licenciado en Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú Navegación CategoríAs economía colonial política colonial sociedad colonial Menu Administracion PeruBlog.Net Archivos Junio 2008 Marzo 2008 Enero 2008 Octubre 2007 Septiembre 2007 Abril 2007 Enero 2007 Diciembre 2006 Agosto 2006 Julio 2006 Agregar Top Read Posts ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-I (26009) ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-II (19434) LA REPUBLICA DE ESPAÑOLES (11001) LOS CIMARRONES COLONIALES (8480) LOS NEGROS DURANTE LA COLONIA (7320) LA REPUBLICA DE INDIOS (7315) ORIGEN DEL VIRREINATO PERUANO (7061) LA ADMINISTRACION FISCAL EN EL VIRREINATO PERUANO (6193) LAS HACIENDAS DURANTE LA COLONIA (5958) EL MERCANTILISMO A INICIOS DEL PERU COLONIAL (5088) Créditos HISTORIA DEL PERU COLONIAL esta alojado en PeruBlog.Net HISTORIA DEL PERU COLONIAL esta alojado en PeruBlog.NET - Diseño Original Ilogak google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);

sábado, 15 de agosto de 2009

lashttp://http://www.youtube.com/watch?v=Lq96G7hB6dg

hi

Juan Pablo II (latín: Ioannes Paulus PP. II), Karol Józef Wojtyła [ˈkaɾɔl ˈjuzɛf vɔiˈtɨwa] (n. Wadowice, Polonia; 18 de mayo de 1920 – † Ciudad del Vaticano; 2 de abril de 2005) fue un Papa de la Iglesia Católica, Monarca y Soberano de la Ciudad del Vaticano de 1978 a 2005. Anteriormente, había sido Obispo auxiliar (desde 1958) y Arzobispo de Cracovia (desde 1962). Papa número 264 de la Iglesia Católica.[1] Fue el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia. Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años). En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II sufrió un atentado contra su vida perpetrado por Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Meses después, fue perdonado públicamente. Su salud se quebrantó en los primeros meses de 2005, cuando tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria. Se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo. Hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias. Falleció el 2 de abril de 2005 a las 21:37 horas (hora de Italia). Pocos minutos después Monseñor Leonardo Sandri anunció la noticia a las personas congregadas en la Plaza de San Pedro y al mundo entero. Los días después de su muerte, algunos periódicos publicaron que su última palabra fue "Amén" sin embargo el Vaticano desmintió esta versión y afirmó que las últimas palabras fueron "Déjenme ir a la casa de mi padre". La muerte fue comprobada por el Cardenal Camarlengo Eduardo Martínez Somalo. El Camarlengo comunicó la muerte al Cardenal Camillo Ruini, como "Vicario para la Urbe" y el Cardenal Decano del Colegio Cardenalicio, Joseph Ratzinger, informó oficialmente a todos los Cardenales convocándoles al Cónclave,[2] al declararse la Sede Vacante.

la vida

Santo Domingo Savio Estudiante(1857) Historia:Domingo significa: El que está consagrado al Señor. Entre los miles de alumnos que tuvo el gran educador San Juan Bosco, el más famoso fue Santo Domingo Savio, joven estudiante que murió cuando apenas le faltaban tres semanas para cumplir sus 15 años. Nació Domingo Savio en Riva de Chieri (Italia) el 2 de abril de 1842.Era el mayor entre cinco hijos de Ángel Savio, un mecánico muy pobre, y de Brígida, una sencilla mujer que ayudaba a la economía familiar haciendo costuras para sus vecinas.Desde muy pequeñín le agradaba mucho ayudar a la Santa Misa como acólito, y cuando llegaba al templo muy de mañana y se encontraba cerrada la puerta, se quedaba allí de rodillas adorando a Jesús Eucaristía, mientras llegaba el sacristán a abrir.El día anterior a su primera confesión fue donde la mamá y le pidió perdón por todos los disgustos que le había proporcionado con sus defectos infantiles. El día de su primera comunión redactó el famoso propósito que dice: "Prefiero morir antes que pecar".A los 12 años se encontró por primera vez con San Juan Bosco y le pidió que lo admitiera gratuitamente en el colegio que el santo tenía para niños pobres. Don Bosco para probar que tan buena memoria tenía le dio un libro y le dijo que se aprendiera un capítulo. Poco tiempo después llegó Domingo Savio y le recitó de memoria todo aquel capítulo. Y fue aceptado. Al recibir tan bella noticia le dijo a su gran educador: "Ud. será el sastre. Yo seré el paño. Y haremos un buen traje de santidad para obsequiárselo a Nuestro Señor". Esto se cumplió admirablemente.Un día le dijo a su santo confesor que cuando iba a bañarse a un pozo en especial, allá escuchaba malas conversaciones. El sacerdote le dijo que no podía volver a bañarse ahí. Domingo obedeció aunque esto le costaba un gran sacrificio, pues hacía mucho calor y en su casa no había baño de ducha. Y San Juan Bosco añade al narrar este hecho: "Si este jovencito hubiera seguido yendo a aquel sitio no habría llegado a ser santo". Pero la obediencia lo salvó.Cierto día dos compañeros se desafiaron a pelear a pedradas. Domingo Savio trató de apaciguarlos pero no le fue posible. Entonces cuando los dos peleadores estaban listos para lanzarse las primeras piedras, Domingo se colocó en medio de los dos con un crucifijo en las manos y les dijo: "Antes de lanzarse las pedradas digan: <>". Los dos enemigos se dieron la mano, hicieron las paces, y no se realizó la tal pelea. Por muchos años recordaban con admiración este modo de obrar de su amiguito santo.Cada día Domingo iba a visitar al Santísimo Sacramento en el templo, y en la santa Misa después de comulgar se quedaba como en éxtasis hablando con Nuestro Señor. Un día no fue a desayunar ni a almorzar, lo buscaron por toda la casa y lo encontraron en la iglesia, como suspendido en éxtasis. No se había dado cuenta de que ya habían pasado varias horas. Tanto le emocionaba la visita de Jesucristo en la Santa Hostia.Por tres años se ganó el Premio de Compañerismo, por votación popular entre todos los 800 alumnos. Los compañeros se admiraban de verlo siempre tan alegre, tan amable, y tan servicial con todos. El repetía: "Nosotros demostramos la santidad, estando siempre alegres".Con los mejores alumnos del colegio fundó una asociación llamada "Compañía de la Inmaculada" para animarse unos a otros a cumplir mejor sus deberes y a dedicarse con más fervor al apostolado. Y es curioso que de los 18 jóvenes con los cuales dos años después fundó San Juan Bosco la Comunidad Salesiana, 11 eran de la asociación fundada por Domingo Savio.En un sueño - visión, supo que Inglaterra iba a dar pronto un gran paso hacia el catolicismo. Y esto sucedió varios años después al convertirse el futuro cardenal Newman y varios grandes hombres ingleses al catolicismo. Otro día supo por inspiración que debajo de una escalera en una casa lejana se estaba muriendo una persona y que necesitaba los últimos sacramentos. El sacerdote fue allá y le ayudó a bien morir.Al corregir a un joven que decía malas palabras, el otro le dio un bofetón. Domingo se enrojeció y le dijo: "Te podía pegar yo también porque tengo más fuerza que tú. Pero te perdono, con tal de que no vuelvas a decir lo que no conviene decir". El otro se corrigió y en adelante fue su amigo.Un día hubo un grave desorden en clase. Domingo no participó en él, pero al llegar el profesor, los alumnos más indisciplinados le echaron la culpa de todo. El profesor lo regañó fuertemente y lo castigó. Domingo no dijo ni una verdad, el profesor le preguntó por qué no se había defendido y él respondió: "Es que Nuestro Señor tampoco se defendió cuando lo acusaron injustamente. Y además a los promotores del desorden sí los podían expulsar si sabían que eran ellos, porque ya han cometido faltas. En cambio a mí, como era la primera falta que me castigaban, podía estar seguro de que no me expulsarían". Muchos años después el profesor y los alumnos recordaban todavía con admiración tanta fortaleza en un niño de salud tan débil.La madre de San Juan Bosco, mamá Margarita, le decía un día a su hijo: "Entre tus alumnos tienes muchos que son maravillosamente buenos. Pero ninguno iguala en virtud y en santidad a Domingo Savio. Nadie tan alegre y tan piadoso como él, y ninguno tan dispuesto siempre a ayudar a todos y en todo".San Juan Bosco era el santo de la alegría. Nadie lo veía triste jamás, aunque su salud era muy deficiente y sus problemas enormes. Pero un día los alumnos lo vieron extraordinariamente serio. ¿Qué pasaba? Era que se alejaba de su colegio el más amado y santo de todos sus alumnos: Domingo Savio. Los médicos habían dicho que estaba tosiendo demasiado y que se encontraba demasiado débil para seguir estudiando, y que tenía que irse por unas semanas a descansar en su pueblo. Cada mes, en el Retiro Mensual se rezaba un Padrenuestro por aquel que habría de morir primero. Domingo les dijo a los compañeros: "el Padrenuestro de este mes será por mí". Nadie se imaginaba que iba a ser así, y así fue. Cuando Dominguito se despidió de su santo educador que en sólo tres años de bachillerato lo había llevado a tan grande santidad, los alumnos que lo rodeaban comentaban: "Miren, parece que Don Bosco va a llorar". - Casi que se podía repetir aquel día lo que la gente decía de Jesús y un amigo suyo: "¡Mirad, cómo lo amaba!".Domingo Savio estaba preparado para partir hacia la eternidad. Los médicos y especialistas que San Juan Bosco contrató para que lo examinaran comentaban: "El alma de este muchacho tiene unos deseos tan grandes de irse a donde Dios, que el débil cuerpo ya no es capaz de contenerla más. Este jovencito muere de amor, de amor a Dios". Y así fue.El 9 de marzo de 1857, cuando estaba para cumplir los 15 años, y cursaba el grado 8º. De bachillerato, Domingo, después de confesarse y comulgar y recibir la Unción de los enfermos, sintió que se iba hacia la eternidad. Llamó a su papacito a que le rezara oraciones del devocionario junto a su cama (la mamacita no se sintió con fuerzas de acompañarlo en su agonía y su fue a llorar a una habitación cercana). Y a eso de las 9 de la noche exclamó: "Papá, papá, qué cosas tan hermosas veo" y con una sonrisa angelical expiró dulcemente.A los ocho días su papacito sintió en sueños que Domingo se le aparecía para decirle muy contento que se había salvado. Y unos años después se le apareció a San Juan Bosco, rodeado de muchos jóvenes más que están en el cielo. Venía hermosísimo y lleno de alegría. Y le dijo: "Lo que más me consoló a la hora de la muerte fue la presencia de la Santísima Virgen María. Recomiéndele a todos que le recen mucho y con gran fervor. Y dígales a los jóvenes que los espero en el Paraíso".Hagamos el propósito de conseguir la hermosa Biografía de Santo Domingo, escrita por San Juan Bosco. Y hagámosla leer en nuestra familia a jóvenes y mayores. A todos puede hacer un gran bien esta lectura. Domingo: ¡Quiero ser como tú!. HOME - NOTICIAS - FE - TELEVISIÓN - RADIO - BIBLIOTECA - GALERÍA _- GENERAL